Mi homepage

HISTORIA DE NUESTRA IGLESIA

Kongres Wien 1931
Declaración Dominus Iesus

En reciente declaración el Papa Juan Pablo II ha reconocido que:

“Las Iglesias que no están en perfecta comunión con la Iglesia católica pero se mantienen unidas a ella por medio de vínculos estrechísimos como la sucesión apostólica y la Eucaristía válidamente consagrada, son verdaderas iglesias particulares. Por eso, también en estas Iglesias está presente y operante la Iglesia de Cristo, si bien falte la plena comunión con la Iglesia católica al rehusar la doctrina católica del Primado”

 

(Beato Juan Pablo II, Numeral 17 Declaración Dominus Iesus, 6 de Agosto de 2000)

Origen de la Iglesia Vetero Católica

I El Inicio

 

Inicialmente la Iglesia Vetero Católica, La Iglesia Católica Romana Antigua o Los Viejos Católicos de Holanda, como se suelen llamar, fue fundada por el misionero Anglosajón Willibrord, (c.658- 7 de noviembre 739) logrando su independencia de Roma a comienzos del siglo XVIII, en gran parte como resultado de las disputas entre Jansenistas y Jesuitas; sin embargo, pudo conservar la sucesión apostólica al incluir en sus filas a algunos Obispos que podían acreditar haber recibido sus Ordenes Sagradas en sucesión ininterrumpida desde los primeros Apóstoles, y que ellos mismos podían trasmitirlas. Fue así como a través del Obispo Católico Romano Dominicus Marie Varlet (1.678 – 1.742)  y Arnold Harris Mathew (1.908) pudieron trasmitir la Sucesión Apostólica inicialmente a las Iglesias de Alemania y Suiza, y con el tiempo a las diferentes Iglesias Católicas Antiguas que han venido al nuevo mundo.



El Renacimiento

 

Actualmente, se reconoce como una de las cuatro denominaciones en que se ha dividido la catolicidad, la Iglesia Vetero Católica o Católica Antigua es la más reciente, pues, para algunos, sus orígenes se suelen ubicar en los acontecimientos del Concilio Vaticano I. (1.870)

 

La Iglesia Vetero Catolica, también conocida en Holanda, Alemania y Suiza, como Viejos Católicos y en algunas partes como los Viejos Católicos Romanos, tiene su sede principal en la ciudad Holandesa de Utrech, hace parte de la IGLESIA UNA, SANTA, CATOLICA Y APOSTOLICA, que tiene su realidad y continuidad histórica en las mismas raíces que las iglesias Católicas: Ortodoxa, Romana y Anglicana; renace tras el concilio Vaticano I° (1.869 – 1.870), al separase de la Iglesia Católica Romana, como resultado de la gran oposición de un buen número de Sacerdotes y teólogos famosos frente a la adopción de la nueva doctrina de la “infalibilidad papal” y a la promulgación de ésta por el Papa Pío IX. Los así separados, inspirados por el doctor y Teólogo, Von Dollinger de Munich, se consideraron como los verdaderos ó Antiguos Católicos, para diferenciarse de los que aceptaron las nuevas doctrinas a éstos se los llamo Nuevos Católicos.




Fundamentación de su Doctrina  

 

Ella permanece fiel a las enseñanzas de los apóstoles contenidas en la Sagrada Escrituras, a la doctrina de la Iglesia definida en los concilios ecuménicos, a las enseñanzas de los padres, al magisterio y a la tradición viva de la iglesia. Para los Viejos Católicos, el Papa es considerado como nuestro hermano en la fe, como el Obispo de Roma y el Patriarca de la Iglesia de Occidente, aunque sin ninguna autoridad ni jurisdicción suprema sobre la totalidad de las demás Iglesias. Su doctrina y enseñanzas no se diferencian mucho de la doctrina y enseñanzas de la Iglesia Católica Romana.

  
Sin embargo, actualmente en América Latina existen Iglesias Católicas Antiguas sin sucesión apostólica originaria de Utrech, que se autodenominan también Viejos Católicos por considerar que siguen las costumbres y vivencias de la Iglesia primitiva o antigua. La mayoría de estas Iglesias  nacen de la Iglesia Católica Apostólica Brasilera, (ICAB) fundada por el Obispo Católico Carlos Duarte Costa (1.888- 1.967), quien se separo de Roma.



Intercomunión con otras Iglesias Católicas

 

Actualmente la Iglesia Vetero Católica sostiene buenas relaciones con la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Anglicana, manteniendo vínculos de intercomunión. Obispos Ortodoxos han participado en la Ordenación de Obispos Vetero Católicos, a la vez que Obispos de la Iglesia Vetero Católica han consagrado Obispos Anglicanos.






Divisiones Históricas en la Iglesia

La Iglesia Católica es Una pero por motivos histórico-doctrinales se presenta al mundo con diferentes denominaciones (Ortodoxa, Romana, Anglicana y Antigua). Todas ellas profesamos la misma fe, los mismos sacramentos y compartimos la misma sucesión apostólica. Ahora bien, La iglesia Católica Ortodoxa, la iglesia Católica Anglicana y la Iglesia Católica Antigua, respetamos el ministerio del Papa como Obispo de Roma, no compartimos ni reconocemos el dogma romano que afirma que solamente el Papa es el único que gobierna sobre todas las iglesias (primado pontificio de jurisdicción universal) y que únicamente es la persona con la potestad de definir la doctrina en cuestión de fe y de moral (infabilidad papal) Estas dos diferencias son bíblicas y teológicas y han sido el punto de partida de posiciones doctrinales y políticas que originaron rupturas históricas al interior de la única Iglesia Católica.




PRIMERA RUPTURA: LA IGLESIA CATOLICA DE ORIENTE Y DE OCCIDENTE En el siglo Xl, La Iglesia Católica establecida en prominentes ciudades del oriente como Constantinopla, Alejandría, Antioquia, y Jerusalén y en occidente en Roma, consideradas como las cinco iglesias más importantes de la época, las cuales se les llamaba “pentarquía”, agudizaron discrepancias teológicas que venían desde el siglo Vll. Las cuales fueron agravada por la política eclesiástica romana que formulo el titulo y la doctrina del “vicario de Cristo” a favor del Papa atribuyéndole la potestad de dirigir la Iglesia Universal como Maestro y Pastor, convocar presidir y confirmar concilios, y regir sobre todos los patriarcas y obispos. Como consecuencia de este conflicto el papa y el patriarca de Constantinopla se excomulgaron recíprocamente en el año 1.054, lo que  produjo la ruptura de la única iglesia católica, marcando así el inicio de la Iglesia Católica Romana (en occidente) y la Iglesia Católica Ortodoxa (en oriente), que solo reconoce en el Papa la condición histórica de Obispo de Roma y Patriarca de Occidente; dentro de la Pentarquía el Papa es “primus inter pares” (primero entre iguales). Esta situación en nada afectó la validez y legitimidad de la sucesión apostólica en ambas Iglesias.





SEGUNDA RUPTURA: EL CONFLICTO ROMA INGLATERRA En el siglo XVl, (1.535) la Iglesia Católica Romana en Inglaterra se independizo de Roma y del Papa al proclamarse el rey Enrique VIII como cabeza suprema de la iglesia en Inglaterra, originando así la iglesia Anglicana, conservando valida sucesión apostólica, compartiendo los mismos sacramentos y profesando la misma doctrina de la Iglesia Católica Romana, excepto en lo referente al primado universal del papa y a la doctrina de la infabilidad pontificia.




TERCERA RUPTURA: LA UNIDAD DE LA IGLESIA CATOLICA: Se da al interior de la Iglesia Católica Romana, siendo el único acontecimiento histórico sucedido en el corazón mismo del catolicismo romano, donde un representativo numero de obispos católicos romanos asumieron una posición rebelde con respecto a la doctrina de la infabilidad y del primado de jurisdicción universal del Papa formulada en el Concilio Vaticano Primero y promulgada por el papa Pío IX en el año 1.870, fue así como con la actitud profética de estos valerosos obispos nació la Iglesia Vetero-Católica o Antiguos Católicos.






File:Sint-Gertrudiskathedraal.JPG

  St. Gertrude's Cathedral in Utrecht. See of the Archbishop of Utrecht and mother church of the Old Catholic Church.


 

 

 

 













 


 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis